Cursos disponibles

FECHA DE INICIO:  6 DE NOVIEMBRE 2020

FECHA FINAL: 15 DE DICIEMBRE

DURACIÓN:  36 HORAS

Objetivos del Curso

  1. Ofrecer herramientas teórica - práctica para el acompañamiento, prevención y/o sensibilización sobre Violencia de Género, para de esta forma contribuir a su prevención. 
  2. Fortalecer la  RED DE PROMOTORAS COMUNITARIAS, que desde esta organización promueve.

Este espacio formativo de transFORMACIÓN, busca Impulsar el proceso de empoderamiento de las integrantes de la Red de Mujeres de ALyC generando un espacio formativo que nutra la agenda política para fortalecer su protagonismo y representación en espacios de incidencia política y transformación social.

Enfoque Metodológico

Nuestra concepción metodológica se basa en la educación popular feminista (EPF), por ello la opción preferencial es el formato taller, implica que sea:

Vivencial  “Desobedecer las trampas del patriarcado”

Participativo

Con enfoque reflexivo,  “Quien no está conmigo, también me habita”

 Transformador   “Desatar la creatividad, esa aventura que mueve el mundo”

Líneas trasversales:

Sujetas protagonistas

Enfoque de derechos humanos de las mujeres y diversidades

Enfoque pedagógico – político – reflexivo.

Enfoque local – global

Corresponsabilidad

Habilidades sociales

Unas Pautas de Guía metodológica

Descripción del curso

Este espacio formativo está dirigido a fortalecer la conciencia política de la ciudadanía sexual de las mujeres migrantes desde una perspectiva feminista, interseccional y decolonial. A lo largo de 12 horas de formación crítica colectiva, se abordarán los derechos sexuales y reproductivos (DSDR) como eje central para la acción social y política de mujeres migradas en el Estado español. El curso busca generar reflexiones profundas y propuestas transformadoras que respondan a las realidades de exclusión, resistencia y agencia de las participantes.

Enfoque Metodológico

La metodología se basa en la dinamización grupal online, con sesiones colectivas que combinan recursos pedagógicos, mapas conceptuales, cartografías políticas y materiales audiovisuales. Se trabaja a partir de preguntas guía propuestas por las participantes, organizadas en itinerarios que permiten analizar causas estructurales y construir propuestas colectivas de incidencia. Las sesiones se desarrollan en torno a dos bloques:

  • Bloque 1: Reflexión crítica sobre ciudadanía sexual y DSDR.

  • Bloque 2: Acciones formativas vinculadas a fechas clave de incidencia social (28 mayo, junio y septiembre).

Duración del curso

El curso tiene una duración total de 12 horas, distribuidas en 4 sesiones online de 3 horas cada una. Las fechas 9 y 23 de abril, 7 y 8 de mayo, adaptables según las necesidades de las asociaciones participantes.

Información adicional

  • Dirigido a: Integrantes de la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe.

  • Modalidad: Formación virtual a través de Moodle.

  • Profesoras: Ángela M.ª Botero Pulgarín e Inma Lozano Caro, ambas con amplia trayectoria en DDSSRR, migraciones y feminismos.

  • Entidad Socia: Las profesoras son integrantes de Red de Mujeres Feministas por la equidad de Género en el Desarrollo es una entidad conformada en el año 2002 por un grupo de mujeres profesionales de distintas nacionalidades, con una destacada cualificación académico-profesional, de distintas áreas del desarrollo, particularmente en Salud Sexual y Reproductiva, Violencia de Género y Sexual, Intervención Social con poblaciones vulnerables, Cooperación al Desarrollo y Migraciones.

  • Certificación: Se entregará constancia de participación a quienes completen al menos el 80% del curso.

Esta formación es parte del programa ““Politizar los Derechos Sexuales de las Mujeres Migradas como ampliación del ejercicio de ciudadanía” en su segunda fase, financiado por el Instituto de las Mujeres (2025)

Profesoras:

  • Ángela M.ª Botero Pulgarín

  • Inma Lozano Caro

Este espacio es para interactuar y aportar a nuestros Planes Estratégicos, Planes Operativos Anuales y Evaluación.